martes, 25 de noviembre de 2014

Cómo hacer un informe de lectura

EL INFORME DE LECTURA

Es un texto escrito en prosa que implica la estructuración de un pensamiento, puesto que permite la ampliación de información y forjarse un criterio sobre un tema. Al usar este portador el informante puede poner en práctica sus procesos de interpretación, comprensión y producción.

Pautas para elaborar el informe de lectura:

1. Referencia bibliográfica del (TB)texto base. (Referenciado según normas APA).

2. Breve semblanza intelectual del autor del texto base (TB): en esta pauta sólo se escriben el lugar y fecha de nacimiento, obras importantes, reconocimientos y galardones otorgados, estudios y profesión.

3. Ubicación del texto base (TB) dentro de la producción intelectual de su autor y dentro de su contexto histórico y sociocultural: en esta pauta se deben consultar, inicialmente el año en el que fue escrito el texto base, para después entrar a ubicar lo que sucede a nivel histórico, además las influencias literarias, filosóficas, políticas... para poder relacionar esto con el texto. EN ESTA ETAPA NO DEBEN HABER TRANSCRIPCIONES Y SI LAS HAY DEBEN REFERENCIARSE SEGÚN NORMAS APA.

4. Descripción del plan desarrollado: lo que se debe dejar consignado es la parte superficial del texto. Debe decirse inicialmente qué tipo de texto se está leyendo (argumentativo, informativo, artículo de opinión, crónica, ensayo científico, etc.) y si cumple o no con la superestructura, recordemos que es posible que nos encontremos con textos donde alguna de sus partes falte de forma intencional; posterior a esto deben identificarse los recursos o estrategias narrativas usadas por el autor, por ejemplo si el escritor usa citas, datos estadísticos, definiciones y los tipos de conceptos que define (filosóficos, religiosos, matemáticos, sociolingüísticos, etc.), si hace referencias de corte mitológico, literario, histórico, político,etc., si utilizó figuras literarias y cuáles, es decir todo aquello que el escritor use para darle sentido y cuerpo a su texto. EN ESTA ETAPA NO DEBEMOS INVOLUCRARNOS CON EL CONTENIDO

5. Exposición de la tesis y argumentos desarrollados en el texto base (TB): esta etapa se va realizar dependiendo del tipo de texto que se esté analizando. En caso de que sea uno argumentativo, entonces se identificará y escribirá la tesis y las ideas argumentos, si es uno expositivo, será la macroestructura del texto  (ideas centrales y conclusión), etc. Debes recordar que un informe de lectura puede hacerse de cualquier tipo de texto impreso o no.

6. Ubicación del tema del texto base en relación con otros autores: se deben consultar otros autores que hablen acerca del tema del TB, sea a favor o en contra. 

7. Posición del informante ante los planteamientos del TB: en esta pauta debes asumir una posición personal ante el tema planteado en el texto. NO DEBES CRITICAR EL TEXTO, SI TE PARECIÓ BUENO O MALO, SI LAS PALABRAS USADAS POR EL AUTOR SON PERTINENTES O NO. 

8. Citas y opiniones que existen acerca del autor o del TB: se buscarán citas que hablen acerca del autor o del texto analizado, pueden ser opiniones a favor o en contra. LAS CITAS DEBEN REFERENCIARSE SEGÚN NORMAS APA. 

9. Bibliografía y webgrafía: aquí deben dejarse registradas todas las fuentes de consulta que se usaron para informarse acerca del tema, del autor o del texto base, tanto aquellas fuentes que fueron usadas como citas (textuales o parafraseadas), como las que solo sirvieron para incrementar tu acervo cultural acerca del TB. Estas fuentes deben estar referenciadas según normas APA y pueden ser de cualquier tipo (libro, página de internet, video, entrevista, artículo periodístico, etc.)


No hay comentarios:

Publicar un comentario